Con la popularidad de los teléfonos 📱 inteligentes y las redes sociales, se ha generado un tipo de ansiedad que corresponde a la angustia o temor 😨 “a no enterarse” o “perderse de algo”.
Esta patología se conoce hoy en día como FOMO (acrónimo en inglés que significa “miedo a perderse de algo”). Es definitivamente, el miedo que padecen algunas personas a la exclusión social, llevándoles a tener una gran frustración ☹️.
Todo esto se ve estimulado por la adicción al móvil 📱 y la ansiedad que nos producen las redes sociales; es lo que conlleva a la forma en como hemos idealizado una vida perfecta 😞.
Descubre cómo puede afectarte y cuáles son los síntomas que se desencadenan.
¿QUÉ ES EL FOMO Y CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?
El FOMO, que es el miedo a “perderse de algo”, puede ser hoy en día reconocido por psicólogos como una patología producida por el desarrollo de la tecnología y las redes sociales.
La inquietud nace en la forma en que algunas personas se preocupan por estar ausente de los éxitos o experiencias gratificantes, lo que les genera así una carga muy preocupante 🤔.
En un estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Sapienza de Roma, en Italia, se define como el síndrome de Fomo, aquel que da una sensación de inquietud intensa, que se desencadena por la preocupación en que nuestros amigos y otros vivan experiencias gratificantes, en las que uno no está presente, o no ha visto.
La ansiedad social 😫 que se produce, no es más que la consecuencia en la que algunos desean estar todo el tiempo conectados, con el objetivo de “ser aceptados” 😎 y no sentirse excluidos dentro de esta entidad social; sin duda, es algo que afecta gravemente la salud psicológica de las personas.
Si has limitado tu tiempo ⌚ en las redes sociales, puede que nunca padezcas de este síndrome, pero si no has atendido las señales, entonces deberás empezar a prender las alarmas, para que no afecte tu salud mental.
Todo comienza por el simple hecho de tener un celular 📱 con conexión a internet las 24 horas al día, desde allí la cantidad de horas que pasamos conectados de forma excesiva en las redes sociales como: Facebook, Instagram, TikTok o WhatsApp.
Todo esto se complementa con el hecho de publicar lo que hacemos, dónde estamos, hacia donde vamos, con el fin de obtener la aprobación de los demás a través de “likes” 👍, que pueden incidir en nuestra felicidad como forma de recompensa.
Es así como las fiestas familiares, las vacaciones, el concierto al que vamos, las reuniones íntimas, el logro de nuestros hijos, o ese espacio romántico con nuestra pareja, puede parecer más interesante si es grabado y publicado, a través de estas plataformas.
Ahora bien, debemos saber que todo esto puede incidir de forma grave en nuestra salud mental. Las personas que sufren de FOMO son personas con un poco valor de sí mismas, con serios problemas de autoestima 🤦♀️, que los hace pensar que son inferiores al resto.
La mala conexión que tienen con las redes sociales y la obsesión de sentirse aprobado, se les convierte en una adicción, lo que además puede producir una sensación de aislamiento social, que solo puede verse recompensado haciendo uso de sus redes.
Pero este no es el gran dilema, pues el problema más grave es que toda esta adicción puede desencadenar ansiedad, depresión 😭, frustración y problemas de autoestima; es un síndrome o padecimiento que está trasformando nuestra conducta, generándonos una percepción de vida interesante, atractiva y libre de inconvenientes.
LOS SÍNTOMAS PARA SABER SI SUFRES DE FOMO
Son varios los síntomas que se pueden ver reflejados en esta patología. Pero uno de los más resaltantes es la alerta fantasma que todos hemos padecido en algún momento, ese sonido ilusorio de creer escuchar el móvil como una notificación auditiva de un mensaje, “like”, o “WhatsApp”, que luego se combina con una desilusión de descubrir que no hay nada nuevo.
Puedes descubrir si tienes este síndrome, detectando los siguientes síntomas:
- El uso excesivo que se hace de las redes sociales.
- La irritabilidad 😡 que causa cuando familiares y amigos hablan de un evento al que no pudiste asistir.
- Miedo 😥 a que otras personas de nuestro entorno tengas mejores experiencias que las nuestras.
- Ansiedad 😢 cuando no se tiene conocimiento de lo que hacen nuestros amigos o familiares.
- Preocupación al conocer que las amistades están disfrutando y pasándola bien, sin uno.
- Ser muy activo a través de las redes sociales para no perderse de nada, ni de lo que está pasando o lo que hacen otras personas.
- Sentir miedo, frustración o enfado, debido a las obligaciones laborales, que impiden la conexión a las redes sociales.
- La necesidad impaciente de publicar constantemente todo lo que te acontece.
- Consultar las redes sociales al despertar y antes de dormir.
- Poca capacidad para desarrollar relaciones personales 👫, a causa de las relaciones virtuales.
- Estrés asociado a experiencias negativas con otros usuarios de las redes sociales.
- Una equivocada sensación de pertenencia, autoeficiencia y satisfacción, provocada por las redes sociales.
¿CUÁNDO PUEDE SER CONSIDERADO UN PROBLEMA GRAVE?
Este síndrome aumenta con el uso excesivo del móvil, Tablet u ordenador 💻. Y se puede considerar como una patología grave, cuando el usuario usa de forma excesiva sus redes sociales, y documenta todo lo que hace.
A esto se le suma, que el tiempo que le dedicamos a las plataformas digitales, puede de una u otra forma generar un menor desenvolvimiento académico, problemas de autoestima y daños en la percepción que se tiene de su imagen personal.
Muchos tienden a resolver el problema con la interacción en las redes sociales, pero esto solo funciona como un tratamiento a corto plazo, pues uno de los aspectos más preocupantes es que esta patología lleva a las personas a una relación superficial, sacando de contexto las relaciones habituales, cara 👩 a cara 🧑.
LA PRESIÓN QUE SUFREN LOS MÁS JÓVENES
Pudiéramos decir que la generación más afectada son los jóvenes, pues estos nacieron con el internet y los dispositivos tecnológicos, por lo que el síndrome del FOMO, puede estar más arraigado en ellos.
En un estudio realizado por las cajas alemanas de seguro médico, la DAK, en conjunto con la clínica Universitaria de Hamburgo, analizaron la participación de más de 1.000 niños, niñas y jóvenes entre 12 a 17 años, para conocer su desenvolvimiento en las redes sociales.
En medio de este análisis, los resultados se hicieron público a todo el país, y el presidente de DAK, Andreas Storm señaló que un 2,6% de los adolescentes presenta una adicción a las redes sociales.
Otro estudio analizado por la Common Sense Media, se conoció que la adicción a las redes sociales en jóvenes estadounidense entre los 13 a los 17 años aumentó de forma considerable, señalando que el 70% de los encuestados revisan las plataformas 📱 varias veces al día, un cambió abismal comparado con el que se hacía en el año 2021.
Con estos y muchos otros estudios, se ha logrado comprobar que la mayor adicción a las redes sociales está en los jóvenes, quienes siempre tienen una necesidad insaciable de ser aceptados por un grupo, y siempre buscan sentirse halagados 😌 por otros.
Desde allí parte entonces la distorsión cognitiva a la cuales se enfrentan, pues como no se aprecia la realidad y se pierde la visión crítica 🧐 de lo que realmente es ficción a lo que es un hecho real, todo esto por lo que aparece en las pantallas.
A pesar de que no son los únicos que padecen de este problema, no podemos negar que son los más vulnerables, pues el bajo nivel de satisfacción en su vida, la autoestima débil y las relaciones de dependencia, los hacen volverse adictivos de “likes”, halagos y comentarios positivos.
CÓMO EVITAR EL FOMO: ALGUNAS CLAVES INTERESANTES
Puede haber muchas técnicas o herramientas que te ayudaran a equilibrar esta patología, pues cuando no se atiende a tiempo, podrás provocar problemas de ansiedad, depresión, inestabilidad emocional, irritabilidad 😡 y otros males asociados con la salud mental.
Lo primero que debes saber es que deshacerte del móvil 📱 tal vez no sea la opción más indicada, pues esto no solucionará el problema, pero debes reconocer que las redes sociales forman parte de nuestras vidas, y lo que debes hacer es cambiar los hábitos, adoptar un comportamiento adecuado, cuidar tu autoestima, y practicar un detox digital por tiempo.
Ante cualquier indicio de adicción es fundamental aplicar el contacto humano 🫂, para generar lazos fuertes y aprovechar al máximo el tiempo ⌚ que se vive alrededor de las personas que amamos.
Aplica de forma constante una regulación del tiempo que pasas en las redes sociales, no publiques todo lo que haces y prioriza siempre a las personas que están a tu alrededor. Desconectarte de tu celular y prestar atención a los demás, ayuda a minimizar los efectos.